¿Qué son las fiestas de “Sant Sebastià”?
Ya te contamos en el anterior post a propósito de la celebración de la Navidad en Palma, que en enero tenían lugar las fiestas más entrañables de la ciudad, los festejos por Sant Sebastiá, patrón de Palma de Mallorca. En este post te vamos a contar la historia de esta tradición, la razón por la cuál es el patrón de la ciudad, y cómo celebran los palmesanos esta festividad con actividades entre el 13 y el 21 de enero, un día después del día de Sant Sebastià.
San Sebastià, patrón de Palma de Mallorca
Este santo es el patrón de Palma desde 1523 y ganó este título por una razón bien importante y es que se le atribuye nada más y nada menos que el fin de un brote de peste en la ciudad. La historia es la siguiente: una reliquia del santo, concretamente un hueso de su brazo que hoy se puede encontrar en La Seu, desembarcó en la isla traída desde Rodas por un sacerdote griego. Durante esta estancia, como hemos comentado, remitió notablemente la peste que por aquellos días atacaba a los habitantes de Palma. Una vez terminada la visita del sacerdote, éste decidió emprender el viaje de vuelta junto con la reliquia, pero fue imposible embarcarse porque un gran temporal azotaba los mares cada vez que lo intentaba. Para toda la ciudad, este fue un claro milagro que indicaba que la reliquia debía de quedarse en la isla para seguir protegiendo de la peste y otros males a sus habitantes.
La Revetla de Sant Sebastià
Ahora ya entendemos porqué Sant Sebastià es el merecidísimo patrón de Palma y la alegría con la que los palmesanos le recuerdan en su día desde finales de la Edad Media. Para comprender cómo son las celebraciones de Sant Sebastia en “ciutat” a día de hoy, quédate con estas dos palabras: foguerons y concerts. La víspera de San Sebastià, el 19 de enero, es una noche que se vive de manera muy diferente a las demás en Palma ya que hay conciertos de artistas en todas las plazas (este año podemos disfrutar de artistas de renombre como Kiko Veneno y Mishima)… ¿y los foguerons?, los foguerons son las hogueras. A los mallorquines, como es habitual también en otros pueblos del levante peninsular, les encanta disfrutar del espectáculo del fuego, es por esta razón que los días próximos a Sant Sebastiá, los palmesanos van haciendo acopio de troncos e incluso de muebles viejos para alimentar los innumerables “foguerons” que les calentarán y animaran en esta gran fiesta de música que es la víspera de Sant Sebastià. Por cierto, es el propio Ayuntamiento quien se encarga de mantener los foguerons vivos, los vecinos solo se encargar de “torrar” 🙂
Las torradas
Sant Sebastià se celebra en enero, como hemos repetido varias veces en el post. Es en este tiempo, con la llegada del frío, cuando tienen lugar en la isla la mayoría de las matanzas del cerdo. La cría del cerdo y el arte de la matanza para la confección de embutidos de manera tradicional es una práctica milenaria y muy famosa de Mallorca. Hablaremos más adelante de esta actividad, que marca una manera de vivir en los entornos rurales de la isla. Solo para que sepamos brevemente en qué consisten, las matanzas son un acontecimiento social donde se reúnen las familias y amigos para matar al cerdo y elaborar todos juntos los diferentes embutidos que pueden disfrutar tanto los locales como los visitantes durante el resto del año. Las matanzas se llevan a cabo con el primer frío del año por cuestiones de higiene.
Llegados a este punto nos encontramos con que es 19 de enero y tenemos, por un lado, a un santo al que venerar por una muy buena razón, foguerons encendidos para calentarnos y poder celebrar y disfrutar de los conciertos, y por último, los deliciosos productos que derivan de las múltiples matanzas…. y ¿qué hacemos con ellos? muy fácil: torrarlos al fuego y disfrutar de Sant Sebastià, ¿hay un complemento gastronómico más adecuado para esta fría festividad?
Y Sant Antoni… en los pueblos de Mallorca
Sumado a las celebraciones de San Sebastià, la isla entera se enciende por Sant Antoni, la fiesta más importante que se celebra en cada vez más pueblos de Mallorca. En esta fiesta, más que en San Sebastiá si cabe, reina el fuego y se suma un elemento muy peculiar, los dimonis. Las personas más involucradas en los festejos y los más aguerridos, se disfrazan de demonios y hacen explotar petardos y otros artefactos pirotécnicos en los llamados correfocs.
Esperamos que te haya parecido interesante este relato sobre las fiestas más importantes de Palma y que corras a localizar la torrada más cercana y enterarte bien de donde conseguir el mejor embutido. Para que no te pierdas ningún concierto, aquí te dejamos el programa de fiestas del ayuntamiento